15/10/2025
La reactivación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China sacudió a los mercados globales, generando caídas generalizadas en materias primas e índices bursátiles, mientras el panorama local se vio impulsado por noticias financieras de gran impacto y los rezagos de la quita de retenciones.
El informe semanal de recomendación de negocios de fyo indica que, en el mercado de granos local, la soja venía mostrando rondas de importante volumen de comercialización, con precios sostenidos en el disponible y un mercado invertido hacia adelante, luego de las caídas en las posiciones diferidas de la semana previa.
Ahora, con la baja del tipo de cambio del viernes, los precios en dólares de la soja negociada en el disponible cerraron con una pizarra de US$ 354.
Ayer, la apertura de las fábricas en Rosario estuvo en $460.000 para llegar hasta los $465.000 por físico y fijaciones. Continúan las condiciones en US$ con pesificación post elecciones. En tanto, no hubo negocios de la nueva cosecha. En el sur, la referencia también fueron en $465.000, aunque sin negocios.
El viernes el tipo de cambio oficial cerró en negativo (-11 pesos, a $1.411). Por la tarde, el secretario del Tesoro de EE.UU. anunció en redes un swap entre Argentina y Estados Unidos por US$ 20.000 millones, junto con la compra directa de pesos por parte del Tesoro norteamericano. En este contexto, los futuros de dólar y el riesgo país abrieron hoy con fuertes bajas, y el tipo de cambio cerró en $1.325.
Por otro lado, en trigo comenzó a reflejarse en los precios el empalme de cosecha. Con el 96% de los cultivos en condición buena/excelente, el avance de la cosecha en algunos lotes del NOA y las expectativas de una mayor producción por los buenos rendimientos —la BCR proyectando 23 Mt—, los valores empezaron a ajustarse a la baja por el ingreso de nueva mercadería.
El viernes, los precios alcanzaron los US$ 185, mínimos para la época de varios años, mientras que la posición diciembre cerró hoy levemente por debajo de ese nivel.
Se tensa la relacion entre EE.UU y China, ¿se reactiva la guerra comercial?
Desde fyo agregan que, con el mercado a la expectativa de la reunión entre Trump y Xi Jinping, prevista para fines de octubre, la escalada de tensiones a fines de la semana pasada tomó por sorpresa a los mercados.
El jueves, China anunció nuevas restricciones a la exportación de “tierras raras” y maquinarias relacionadas, una medida que fue interpretada por Trump como agresiva hacia el comercio internacional. En respuesta, el viernes el presidente estadounidense anunció que aplicará un arancel adicional del 100% a partir del 1° de noviembre. Desde Pekín respondieron con nuevas tasas portuarias para buques estadounidenses, profundizando el conflicto.
En este contexto, los mercados reaccionaron con caídas generalizadas: la soja cayó 1,5%, el crudo 4%, los principales índices bursátiles de EE.UU. mostraron la peor caída desde abril en plena tensión de la guerra comercial, y el índice VIX (volatilidad) también mostró la mayor suba desde abril.
De todas formas, el domingo Trump publicó en redes un mensaje más conciliador hacia China, y ayer el secretario del Tesoro declaró que se mantiene la expectativa de una reunión a fines de octubre.
Situación agrícola en EE.UU.
La semana pasada, el cierre del gobierno estadounidense impidió la publicación del informe mensual WASDE. Sin embargo, el mercado opera con estimaciones basadas en lo que se esperaba del USDA.
A nivel productivo, se anticipaban recortes leves en soja y maíz por ajustes de rendimiento. En cuanto a stocks finales, no se esperan grandes variaciones globales, aunque en Estados Unidos se prevé un incremento en cereales (+5,7% en maíz y +3% en trigo). Por otro lado, los informes de ventas semanales y progreso de cultivo siguen sin salir, en plena cosecha gruesa norteamericana. La soja estaría llegando a su fin en la mayoría de los Estados según consultoras privadas, mientras el maíz en los principales estados productores avanza entre el 30% y 45%.
Fuente: Agrofy News