09/09/2024
Culminó la primera mitad del año 2024 y el saldo comercial de bienes terminó con un saldo positivo por u$s 10.708 millones. Este resultado fue un elemento clave del proceso de recomposición de las reservas internacionales netas en la primera mitad de 2024.
Si se analiza el balance comercial ajustado por la inflación en dólares, el resultado del primer semestre sería un máximo de los últimos 15 años en términos reales pero por detrás del 2009 y del trienio 2002-2004. Es decir, el quinto resultado más alto de, al menos, los últimos 44 años.
En el segundo semestre suelen disminuir las exportaciones agroindustriales, afectando el total. En base al último informe de revisión del FMI, se podría esperar un resultado positivo por otros u$s 8.700 millones entre julio y diciembre, lo cual totalizaría en un resultado positivo de u$s 19.400 millones en todo el año. El gobierno, por su parte, espera un superávit comercial anual por u$s 21.918 millones.
La Bolsa de Rosario proyectó que las exportaciones totales podrían ubicarse en torno a u$s 78.788 millones y las importaciones en u$s 57.551 millones, lo cual redundaría en un potencial superávit comercial de u$s 21.237 millones.
En el primer semestre las exportaciones alcanzaron u$s 38.176 millones, una suba de 14% interanual y el segundo mayor valor de la última década en términos nominales. Por su parte, las importaciones de bienes se ubicaron en u$s 27.468 millones, una caída de 27,6% y arribando al cuarto valor más bajo de la última década. De esta manera, el actual récord de balanza comercial para la primera mitad del año se explica por un doble efecto, un aumento de las exportaciones y una contracción de las importaciones.
En el caso de las exportaciones, la recuperación de envíos al exterior de productos primarios explica buena parte de la mejora dado que registra un crecimiento de 40%. También se recompusieron las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) en u$s 1.140 millones interanual, mientras que Combustibles y Energía (CyE) creció en u$s 1.019 millones. De esta manera, el rubro exportador de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) fue el único que se contrajo en u$s 331 millones.
A pesar de la caída de precios internacionales, el agro generó el 60% de las exportaciones del primer semestre 2024. Asi lo señaló un informe de los economistas de la Bolsa de Rosario Bruno Ferrari, Natalia Marín y Julio Calzada. La agroindustria exportó u$s 22.905 millones.
En retrospectiva con el año 2023, a pesar de la notable recuperación productiva en la campaña 2023/24, la caída de los precios internacionales de las principales commodities agrícolas están afectando parcialmente el desempeño exportador agroindustrial. La agroindustria exportó poco más de 50 millones de toneladas, lo cual indica una recuperación de 61% interanual. No obstante, el valor exportado se incrementó solo en 21% comparado, lo cual refleja el impacto precio negativo que atraviesa el sector agroindustrial.
De los principales 10 complejos exportadores del primer semestre 2024, siete corresponden a la agroindustria. El complejo con mayor recuperación interanual fue el trigo. Sin embargo, el valor exportado fue 4% menor al compararse con el promedio de los primeros semestres de los últimos 5 años. El complejo petrolero-petroquímico es el de más crecimiento si se compara con el promedio quinquenal. “Esto da cuenta de que poco a poco se van reflejando en las exportaciones los avances productivos de este sector con gran potencialidad de Argentina”, subrayaron los investigadores de la Bolsa.
Cuando el análisis del mapa exportador se mira por provincias, el panorama es muy variado. Con datos a 2023, los economistas Guido D’Angelo, Natalia Marín y Emilce Terré, de la Bolsa, concluyen que solo 8 de los 24 distritos del país vieron crecer sus exportaciones en un año para el olvido para la agroindustria, por la sequía. Las exportaciones argentinas totalizaron u$s 66.701 millones en 2023, una baja del 25% con respecto al año anterior. Fue la mayor caída exportadora en términos relativos desde 1975.
La participación de la agroindustria en las exportaciones nacionales fue la más baja en una década. A pesar de ello, las principales cadenas agroindustriales totalizaron el 55% de las exportaciones.
En este sentido, Santa Fe sufrió un 2023 con caída tanto de volúmenes como de montos exportados , del orden del 40%. Una merma más profunda que la nacional. La fuerte caída de la producción y el crush de soja en el país mostraron su impacto en la industria aceitera asentada en la provincia. De hecho, fue el distrito argentina que más sufrió la sequía sobre sus exportaciones. Exportó u$s 7.550 millones menos en 2023 respecto a 2022. El podio bajista lo completan Buenos Aires y Córdoba, con caídas de u$s 6.726 millones y u$s 4.543 millones respectivamente.
Otra locomotora exportadora del país, la provincia de Buenos Aires, sufrió menos en sus exportaciones respecto a la Región Centro. Sin embargo, finalizó con un descenso del 20%. Los descensos más pronunciados en términos relativos se registraron en Formosa, Chaco y Santiago del Estero. El Noroeste Argentino cerró el año pasado resultados mixtos. Tucumán y Salta marcaron disminuciones en sus exportaciones, mientras Jujuy y Catamarca continuaron su sendero de crecimiento, por las exportaciones mineras. El litio explica en gran medida que en 2023 más del 84% de las exportaciones en ambas provincias consistan en productos derivados de la minería. En Cuyo, San Juan es otra provincia que también encuentra a la minería como protagonista, siendo esta responsable de más del 82% de sus exportaciones, relativamente estables entre 2022 y 2023. Por su parte, las exportaciones de San Luis encontraron mermas en sus volúmenes agro. La Rioja fue una de las escasas provincias que mostraron crecimiento en sus exportaciones, de la mano de su industria olivícola. Sin embargo, el crecimiento exportador provino de mayores envíos de aceite de oliva hacia los Estados Unidos.
La provincia que no para apuntalar la exportación año tras año es Neuquén, en un 2023 dónde la cuenca neuquina siguió ganando peso en la producción petrolera nacional, y con Vaca Muerta como yacimiento líder de la energía argentina. En este sentido, la provincia patagónica exportaba apenas u$s 123 millones en 2018, mientras en 2023 generó exportaciones por más de u$s 3.000 millones. El gas a Chile y el petróleo a Estados Unidos son las principales exportaciones desde dicha provincia.
Chubut es otra jurisdicción protagonista de la exportación de petróleo argentino, con Estados Unidos como principal destino y contando además con un gran peso exportador del aluminio. Río Negro destaca como una provincia con una canasta exportadora orientada a las frutas, con exportaciones de jugo de frutas a Estados Unidos y de peras y manzanas principalmente hacia Brasil, Chile y Rusia. En Santa Cruz la minería es protagonista del comercio exterior con el 79% de sus exportaciones derivadas de dicha industria.Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur cerró el 2023 con bajas en sus exportaciones.
Fuente: AgroClave